Lo sentimos es necesario habilitar javascript para ver este sitio
Logotipo de la Agencia Nacional de Infraestructura

TRANSPORTE FÉRREO HABILITADO PARA MOVILIZAR 23.000 TONELADAS DE CARGA MENSUALES DURANTE ESTADO DE EMERGENCIA

TRANSPORTE FÉRREO HABILITADO PARA MOVILIZAR 23.000 TONELADAS DE CARGA MENSUALES DURANTE ESTADO DE EMERGENCIA
  • Por los 1.043 km de red férrea con operación comercial podrían movilizarse 23.000 toneladas mensuales de carga adicional.
  • La frecuencia de trenes podría pasar de 20 a 24 al mes por los corredores férreos Dorada-Chiriguaná, que conecta con los principales puertos del Caribe colombiano y Bogotá-Belencito.

 

Bogotá, 26 de abril de 2020 (@ANI_Colombia) Para atender el proceso de abastecimiento y distribución de productos indispensables para hacer frente a la pandemia del COVID-19, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) tiene lista la infraestructura férrea concesionada, la cual puede aumentar su frecuencia para transportar,  a lo largo de los 1.043 km de red, cerca de 23.000 toneladas de carga mensualmente.

Así lo hizo saber la gerente de Proyectos Férreos de la ANI, Ana María Zambrano, quien, en trabajo coordinado con el Centro de Logística y Transporte, se propuso utilizar la red férrea para la movilización de carga de importación y/o exportación, teniendo en cuenta las actuales circunstancias de emergencia sanitaria.

En la actualidad, a través del administrador de los corredores férreos a su cargo, la ANI tiene en operación el tramo Bogotá-Belencito, con una longitud de 273 kilómetros, que conecta a los departamentos de Boyacá y Cundinamarca con el interior del país.

“La capacidad actual del sistema férreo se podría poner al servicio de esta emergencia sanitaria por la que atraviesa el país, para aumentar el transporte de carga, incluso, movilizar 23.000  toneladas de carga adicional mensual, con una frecuencia de 24 trenes al mes, utilizando 12 trenes en cada uno de los  corredores activos”, aseguró Zambrano.

Igualmente, está en pleno funcionamiento el corredor férreo La Dorada– Santa Marta, con una longitud de 770 kilómetros, que conecta el centro del país, especialmente, con los principales puertos del Caribe colombiano. Específicamente, la conectividad con los puertos de Barranquilla y Cartagena se ha dado de manera multimodal haciendo uso del río Magdalena hasta el Puerto de Capulco, en Gamarra (Cesar), y de ahí hasta La Dorada, por el modo férreo.

“En el corredor férreo La Dorada–Chiriguaná, que logramos conectar con todos los puertos del Caribe, a través del tren y el río, desde septiembre de 2019 hasta la fecha, se han movilizado más de 44.000 toneladas de carga de importación desde los diferentes puertos hasta La Dorada”, destacó el presidente de la ANI, Manuel Felipe Gutiérrez.

Los tipos de carga que actualmente pueden ser movilizados por estos corredores son materias primas y productos terminados, ya sean de consumo masivo o alimenticios no refrigerados, que puedan ser llevados en contenedores, big bags o estibado; y materiales pesados como varilla, alambrón, palanquilla, estructuras metálicas, maquinaria y/o equipos como carga suelta.

De esta forma, la Agencia Nacional de Infraestructura reitera su compromiso por el bienestar de colombianos y la conectividad del país.

Archivo: 
AdjuntoTamaño
Icono PDF ani_infografia_corredores_ferreos.pdf621.49 KB
Fecha de Publicación: 
26/04/2020
Año publicacion: 
2020
Mes publicacion: 
04

VOLVER A ARRIBA

-A A +A