
- Empresas de Austria, México, Costa Rica, Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, Uruguay, España, Portugal, Francia, e Italia competirán por las primeras licitaciones de La Cuarta Generación de Concesiones.
- Los consorcios preseleccionados tendrán cinco meses, después de abierta la licitación pública internacional, para presentar sus ofertas.
El mecanismo de precalificación implementado por primera vez en un proceso licitatorio en la ANI fue un éxito rotundo. Con este se garantiza la participación de empresas de altísimo reconocimiento y trayectoria internacional, en la competencia para la licitación de los dos primeros proyectos de infraestructura vial del programa bandera de infraestructura de la administración del presidente Juan Manuel Santos, la Cuarta Generación de Concesiones.
Contar con la lista de precalificados permite que el proceso licitatorio tenga más agilidad, sea más eficiente y transparente porque desde el inicio se promueve una competencia que garantiza que quienes participan cumplen con los requisitos mínimos para ejecutar cada uno de ellos, y a los participantes les permite planificar mejor la debida diligencia que deben hacer para desarrollar su propuesta formal durante el proceso de licitación.
“Con la implementación de este mecanismo hemos logrado que las más importantes empresas de Colombia, América y Europa muestren su interés y confianza por invertir en el país, lo cual no sólo traerá beneficios en mejoramiento de la calidad de la infraestructura vial sino que además generará la transferencia de nuevas tecnologías, experiencia y conocimiento que fortalecerá al sector privado del país y a los profesionales colombianos”, dijo el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade.
Estos proyectos que se esperan adjudicar a finales del 2013, se estructuraron bajo el modelo de Asociación Público Privada con un marco legal que permite establecer unas reglas claras de juego con los inversionistas, en los que se determina cómo se compartirán los riesgos entre el Estado y los privados a fin de evitar inconvenientes en el futuro.
Las dos iniciativas Mulaló – Loboguerrero / Cali – Dagua - Loboguerrero y Honda - Girardot - Puerto Salgar hacen parte del programa Cuarta Generación de Concesiones que tiene por objetivo, mejorar la infraestructura vial para incrementar la competitividad, promover el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida; crear un modelo de concesión replicable que atraiga financiamiento de largo plazo; y optimizar el uso de recursos públicos y asignación de riesgos.
Cifras y datos de Mulaló – Loboguerrero y Cali - Dagua – Loboguerrero
- Inversión de 1,47 billones de pesos.
- Generación de 9.000 empleos en su etapa de construcción.
- Beneficiará directamente a más de 2 millones de habitantes de la zona de influencia.
- Se construirán 9 túneles.
- 32 obras entre puentes, pontones y viaductos.
- 32 kilómetros de vía nueva desde Mulaló a Loboguerrero,
- Rehabilitación del tramo Cali-Dagua-Loboguerrero con una longitud de 52 kilómetros de vía.
Las empresas que podrán presentar su propuesta para la construcción de esta carretera son:
Propuesta | Nombre Manifestante | Integrantes | Participación | País |
1 | Consorcio Strabag-Concay | Strabag AG | 70% | Austria |
Concay SA | 30% | Colombia | ||
2 | Estructura Plural Tradeco Cedicor | Tradeco Infraestructura Sucursal Colombia | 75% | México |
Cedicor SA | 25% | Uruguay | ||
3 | Concesionaria 4G Eurolat del Valle | Infracon SAS | 33.34% | Colombia |
Acciona Concesiones Chile | 33.34% | España | ||
Nexus Infraestructura SAS | 33.33% | Colombia | ||
4 | Constructora Andrade Gutiérrez SA, Pavimentos Colombia SA y Sainc Ingenieros Constructores SA | Constructora Andrade Gutiérrez | 60% | Brasil |
Pavimentos Colombia SAS | 25% | Colombia | ||
Sainc Ingenieros Constructores SA | 15% | Colombia | ||
5 | Estructura Plural Concesionaria Vial del Pacífico | Episol SAS | 60% | Colombia |
Iridium Colombia Concesiones Viarias SAS | 40% | España | ||
6 | OHL Concesiones | OHL Concesiones Colombia SA | 60% | España |
OHL Concesiones Chile SA | 40% | España | ||
7 | Vinci - Conconcreto Vinci del Pacífico |
Vinci Concessions SAS | 50% | Francia |
Constructora Conconcreto | 50% | Colombia | ||
8 | Impregilo SPA-Salini SPA | Impregilo SpA | 50% | Italia |
Salini SpA | 50% | Italia | ||
9 | Estructura Plural Odebrecht | Odebrecht Latinvest Colombia SAS | 75% | Brasil |
Constructora Odebrecht Colombia | 25% | Brasil | ||
10 | SAC VT | CONCESIA SAS | 50% | Colombia |
MC Victorias Tempranas SAS | 10% | Colombia | ||
Sacyr Concesiones Colombia SAS | 40% | España |
Video del proyecto
Cifras y datos de Honda – Girardot – Puerto Salgar:
- Inversión de 1,22 billones de pesos.
- 214 kilómetros de longitud total.
- Construcción de 19 kilómetros de nuevas vías y en doble calzada (incluyendo el nuevo puente en doble calzada de Flandes).
- 33 kilómetros para ser rehabilitados.
- 158 kilómtros en los que se realizarán obras de mejoramiento.
- 4 kilómetros que corresponden al nuevo puente en calzada sencilla de Puerto Salgar sobre el río Magdalena con sus respectivos accesos.
Las empresas que fueron seleccionadas para competir por esté proyecto son:
Propuesta | Nombre Manifestante | Integrantes | Participación | País |
1 | Hidalgo e Hidalgo SA Sucursal Colombia, Construcción y Administración SA, Hidalgo e Hidalgo Colombia SAS | Hidalgo e Hidalgo Sucursal Colombia | 50% | Ecuador |
Construcción y Administración SA CASA | 35% | Perú | ||
Hidalgo e Hidalgo Colombia SAS | 15% | Ecuador | ||
2 | Autopistas del Magdalena SPV | KMA Construcciones | 33% | Colombia |
Ortiz Construcciones y Proyectos SA | 34% | España | ||
Equipo Universal SA | 33% | Colombia | ||
3 | Concesionaria 4G Eurolat Centro | Infracon SAS | 33.34% | Colombia |
Acciona Concesiones Chile | 33.33% | España | ||
Nexus Infraestructura SAS | 33.33% | Colombia | ||
4 | Constructora Andrade Gutiérrez SA, Pavimentos Colombia SA y Sainc Ingenieros Constructores SA | Constructora Andrade Gutiérrez | 60% | Brasil |
Pavimentos Colombia SAS | 25% | Colombia | ||
Sainc Ingenieros Constructores SA | 15% | Colombia | ||
5 | Impregilo SPA-Salini SPA | Impregilo SpA | 50% | Italia |
Salini SpA | 50% | Italia | ||
6 | Mario Alberto Huertas Cotes, Constructora MECO SA Sucursal Colombia | Mario Alberto Huertas Cotes | 75% | Colombia |
Constructora MECO SA | 25% | Costa Rica | ||
7 | Grupo Odinsa, Mincivil SA, Construcciones El Condor, Termotécnica Coindustrial SA, ICEIN SA, Mota-Engil Engenaria e Construcao SA Sucursal Colombia | Grupo Odinsa | 25% | Colombia |
Mincivil | 23.85% | Colombia | ||
Construcciones El Condor | 18% | Colombia | ||
Termotécnica Industrial SA | 16% | Colombia | ||
ICEIN SA | 7.15% | Colombia | ||
Mota Engil Enganaria e Construccao SA | 10% | Portugal | ||
8 | Estructura Plural OHL Constrcciones | OHL Construcciones Colombia SA | 60% | España |
OHL Chile SA | 40% | España | ||
9 | Infraestructura Vial Puerto Salgar | Controladora de Operaciones de Infraestrcutura SA de CV | 70% | Mexico |
ALCA Ingenieria SAS | 10% | Colombia | ||
Latinoamericana Construcciones SA | 20% | Colombia | ||
10 | Estructura Plural Cintra, Infraestructuras Colombia SAS e Intervial Colombia SAS | Cintra | 50% | España |
Intervial | 50% | Colombia |
Video del proyecto
Estas obras de infraestructura vial permitirán el aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio firmados por el Gobierno Nacional con los cuales se espera aumentar el comercio y competitividad de Colombia.
“Desde el Gobierno Nacional estamos comprometidos con entregarle a los colombianos un legado de progreso y desarrollo con la construcción de vías de primera calidad, que cumpla con altos estándares técnicos que le permitan a Colombia disminuir el atraso de infraestructura vial que tiene frente a otros países de la región y Europa y así impactar positivamente en el mejoramiento de calidad de vida y generación de empleos para los colombianos”, aseguró Luis Fernando Andrade, presidente de la ANI.