Lo sentimos es necesario habilitar javascript para ver este sitio
Logotipo de la Agencia Nacional de Infraestructura

Gobierno Nacional ha invertido más de $20 billones en las concesiones de 4G desde agosto de 2018 y avanza en la adjudicación de las Concesiones del Bicentenario

Gobierno Nacional ha invertido más de $20 billones en las concesiones de 4G desde agosto de 2018 y avanza en la adjudicación de las Concesiones del Bicentenario
  • Durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas de la Entidad, realizada en la ciudad de Cartagena, se destacó el avance en los proyectos de 4G, los cuales ya presentan un 58% en la ejecución de obras.
  •  El Gobierno Nacional avanza en los procesos de selección de los proyectos de APP: ALO SUR, Accesos Norte, Troncal del Magdalena 1, Troncal del Magdalena 2.
  • Este año la Entidad pondrá al servicio de los colombianos un total de ocho proyectos que hacen parte del programa de 4G. De este programa ya están en operación Girardot-Honda-Puerto Salgar y Puerta Hierro- Palmar de Varela y Carreto-Cruz del Viso.       

Cartagena, 27 de agosto de 2021. (@ANI_Colombia).- Durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, que efectúa la entidad anualmente para dar a conocer a la ciudadanía los avances y retos de los proyectos concesionados en el país, la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI- destacó los progresos en el programa de cuarta generación de concesiones y los avances en la adjudicación de las Concesiones del Bicentenario-5G con los cuales el Gobierno nacional busca fortalecer las iniciativas de infraestructura multimodal de transporte en Colombia.

La audiencia pública fue realizada en la Casa Fundación Surtigas en la ciudad de Cartagena de Indias, y estuvo encabezada por el presidente de la ANI, Manuel Felipe Gutiérrez, y su equipo directivo.

“Nos trazamos una hoja de ruta clara que nos ha permitido jalonar la economía en los últimos tres años. A 30 de julio de 2021 se ha inyectado, en  CAPEX, cerca de 27,95 billones de pesos, esto es un 59,33% del total del CAPEX de las 4G (47,10 billones). Y de estos 27,95 billones, cerca de 20,11 han sido invertidos entre agosto de 2018 y julio de 2021”, dijo Gutiérrez.

Igualmente, fueron resaltadas las actividades realizadas durante el último año en materia gestión social y ambiental en los proyectos. Del mismo modo se hizo un recuento de casos exitosos de gestión jurídica y judicial en el 2020, resaltando la suscripción de los acuerdos con los concesionarios viales por los efectos generados por las decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional en el marco del COVID 19.

Gutiérrez reafirmó que uno de los principales retos de la ANI, desde el inicio del Gobierno del presidente Iván Duque Márquez, fue reactivar los proyectos de 4G y que en este aspecto se ha avanzado a paso firme, logrando una articulación interinstitucional que le ha permitido a la entidad avanzar con las obras por encima de las metas propuestas.

El funcionario indicó que, en agosto de 2018, los proyectos de 4G estaban en un avance promedio del 16% y que tres años más tarde se encuentran cerca del 58%, con dos de ellos ya en operación, con seis más listos para entregarse en su totalidad en lo que resta del 2021.

La reactivación de las obras en los proyectos de Cuarta Generación le ha dado un impulso decisivo a la creación de empleo, ya que se han generado más de 60.000 puestos de trabajo directos en todo el territorio nacional, aun en medio de la pandemia de la Covid-19.

Esto se trasluce asimismo en la reactivación de proyectos que estaban paralizados y que después de un largo tiempo de gestiones lograron su viabilidad, como Cambao-Manizales, IP Ampliación Tercer Carril Bogotá- Girardot, Malla Vial del Meta y Santana-Mocoa-Neiva, que fue cedido a un nuevo concesionario.

Las Concesiones del Bicentenario

En la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas se dio también un amplio espacio para hablar del programa de las Concesiones del Bicentenario, compuesto por dos olas, con 14 iniciativas multimodales en la primera de ellas, entre las que hay proyectos carreteros, aeroportuarios, fluviales y férreos con una inversión de 21,79 billones de pesos y que, se estima, generarán más de 600 mil empleos.

El primer proyecto en ser adjudicado fue la Nueva Malla Vial del Valle del Cauca, que busca construir, rehabilitar y poner en operación 310 kilómetros de vía. Con esta obra de 1,22 billones de pesos se facilitará la movilización del transporte de carga y pasajeros en el Pacífico.

También se mencionó con énfasis el proceso de licitación de la ALO Sur y de Accesos Norte, iniciativas que superan los dos billones de pesos de inversión y que mejorarán las entradas y las salidas de Bogotá.

Otros proyectos importantes que se encuentran en esta primera ola de concesiones de 5G son las Troncales del Magdalena 1 y 2. Asimismo, fueron mencionadas las iniciativas fluviales del Canal del Dique y del río Magdalena, que buscan mejorar la navegabilidad por las principales vías fluviales del país y recuperar los ecosistemas. La primera de ellas, incluso, es pionera en materia ambiental en Latinoamérica.

En materia de proyectos aeroportuarios se avanza en la estructuración del nuevo aeropuerto de Cartagena, en Bayunca, como también en la modernización del Aeropuerto Rafael Núñez. Por otro lado, fue mencionada la APP del Aeropuerto de San Andrés y la APP de Aeropuertos de Suroccidente que abarcan intervenciones en los terminales aéreos de Neiva, Palmira y Buenaventura.

En cuanto a las iniciativas férreas, la meta es lograr que en el corredor La Dorada-Chiriguaná ya no solo sea una realidad el masivo transporte de mercancías, sino que se concrete y fortalezca el multimodalismo como alternativa.

La ANI enfatizó en esta Audiencia Pública de Rendición de Cuentas que su compromiso, como el del Gobierno Nacional, es seguir conectando la vida de los colombianos, pero con la construcción de obras modernas y seguras, que lleven equidad y progreso a las regiones.

Fecha de Publicación: 
27/08/2021
Año publicacion: 
2021
Mes publicacion: 
08

VOLVER A ARRIBA

-A A +A