Lo sentimos es necesario habilitar javascript para ver este sitio
Logotipo de la Agencia Nacional de Infraestructura

El hombre de los nueve ‘cales’

El hombre de los nueve ‘cales’
  • Martín López es perforista del segundo tubo del Túnel de Occidente, una obra que logró el cale, el encuentro de dos frentes de trabajo, dos meses antes de lo programado. Con esta labor, suma otro cale a su vasto historial laboral.
  • Alrededor de 400 personas de la región trabajaron, durante casi dos años, en la excavación de esta megaobra, que les cambiará la cara a los accesos viales a Medellín.
  • La megaobra de 4,6 km de longitud tuvo una inversión de 420.000 millones de pesos. En su construcción se utilizaron equipos de robótica especializada.

 

Medellín-Antioquia, 15 de agosto de 2020 (@ANI_Colombia). Martín López todavía guarda en su memoria aquel junio del año 2007. Empezaba el que era su primer trabajo como perforista de túneles, en el Túnel de la Línea. Con un marcado acento paisa, el mismo que tienen los recolectores de café en sus vastas regiones quindianas, recuerda como para la época manejaba una rústica máquina Jumbo pequeña, con muchas palancas y pocos botones. Así empezó a construir túneles en Colombia.

López recuerda que ya son más de 16 años trabajando en obras de infraestructura. En ellos, ha tenido la fortuna de estar presente en el cale, momento cuando los dos frentes de obra se encuentran, de nueve túneles. “La alegría es indescriptible. Eso creo que se llama satisfacción”, afirma lleno de emoción, pues concluir este tipo de obras tiene un alto grado de complejidad. No es solo perforar. Es saber cómo, dónde y en qué parte hacerlo. Y así lo ha hecho en obras prioritarias para el país.

“He trabajado en las hidroeléctricas de Buga y Anserma (Caldas), en la construcción de túneles en la vía Bogotá-Villavicencio, en el Túnel de Occidente, ubicado en Cisneros-Antioquia y en Hidrohituango”, explica.

Los grandes avances en los procesos de excavación de túneles también traen capacitación. Así lo indica Martín, quien ha tenido que estar de la mano con la tecnología, la misma que ha permitido que el rendimiento y los tiempos de las excavaciones se reduzcan, en comparación a las técnicas utilizadas hace 10 años.

Prueba de ello son los equipos de última tecnología utilizados en la excavación de los 4,6 km del segundo tubo del túnel de Occidente. Así lo explica Martín, “son todos equipos nuevos, acá se utilizó un Jumbo Boomer XL3, de alta tecnología, todo es robotizado y muy avanzado”.

A sus 51 años, se siente un hombre afortunado porque gracias a su experiencia hoy hace parte de un evento de gran magnitud, como lo es el cale del segundo tubo del túnel de Occidente. Por eso, tiene palabras de agradecimiento con la vida y por permitirle trabajar en lo que le gusta: “cuando uno está cargando la última voladura es maravilloso, uno sabe que ya se va a encontrar con los compañeros del otro lado, que ya va a lograr el propósito de la construcción de un túnel”, agrega.

Y no es para menos. El segundo tubo del Túnel de Occidente se convierte hoy en un hito para la infraestructura en Colombia, ya que la obra logró su cale dos meses antes de lo estimado. Martín hace parte de ese equipo de 400 personas que trabajaron intensamente, durante casi dos años, en la construcción de esta infraestructura que le cambiará la cara significativamente a los accesos a Medellín y que logrará además conectar el valle de Aburrá con el occidente y suroeste antioqueño. Por esto se siente muy feliz.

“Alcanzar el cale en medio de estas condiciones, en medio de la pandemia generada por el COVID-19, es motivo de alegría, primero porque tenemos trabajo y segundo porque nos hemos cuidado mucho. Entre todos seguimos todos los protocolos de bioseguridad”, sostiene.

Casado y padre de dos hijos, Martín está próximo a cumplir una de sus grandes metas: comprar la casa soñada en su Calarcá del alma. Espera, además, seguir inspirando a sus hijos. De hecho, uno de ellos estudia tecnomecánica en el SENA y sueña también con trabajar en grandes obras.

Martín concluye que “este túnel es un gran alivio para Antioquia, no solo para sus habitantes y para los transportadores, sino también para los miles de turistas que vienen a conocer estas hermosas tierras y podrán hacer uso de esta megaobra”.

 

Más antioqueños felices

Hablando de turismo, a 38 kilómetros de la capital de Antioquia, entre sus verdes montañas, se encuentra Sopetrán. Este municipio es un destino turístico por excelencia de la región, y además es uno de los cuatro territorios, junto a Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo y Medellín, que se beneficiarán con el segundo tubo del Túnel de Occidente, una de las grandes obras de infraestructura que son puestas en marcha por el Gobierno nacional en Antioquia.

Una hija de estas tierras paisas es Leidy García, representante legal del consejo comunitario del municipio de El Rodeo. Ella, al igual que Martín López, solo tiene sentimientos de felicidad ante la puesta en marcha de esta obra para la región.

Leidy sostiene que para su comunidad siempre había sido difícil el tema de los desplazamientos a la ciudad, “no solamente por lo lejos que estamos, sino por la dificultad para acceder a muchos servicios”. Sin embargo, explica que hoy las circunstancias son diferentes “con estas nuevas obras de infraestructura se ha mejorado la calidad de vida de la comunidad de Sopetrán. Veremos de cerca el progreso, accederemos a bienes y servicios que nunca pensamos que íbamos a tener”, destaca.

En esta región del país, gracias a las obras contempladas en el proyecto Autopista Mar 1, concesionado por la Agencia Nacional de Infraestructura, sus habitantes ya disfrutan de 74,9 km de vía rehabilitada entre Santa Fe de Antioquia y Peñalisa, municipio de Salgar, que se suman a las que están en ejecución, entre ellas, la megaobra del segundo tubo del Túnel de Occidente.

Todas son obras que, sin duda, ya son motivo de orgullo para los antioqueños: “nos genera alegría, pues es ver una obra que nadie se imaginaba, tener el túnel más grande en la subregión de occidente. Esto permitirá que nuestro territorio se expanda, que tengamos mejor calidad de vida y que la gente venga y nos conozca”, explica Leidy.

“El cale del segundo tubo es un gran avance, pues con la puesta en operación de este proyecto, los usuarios del túnel podrán llegar más rápidamente a Santa Fe de Antioquia. Gracias a su construcción y a la doble calzada, lograremos reducir el tiempo de viaje de 1 hora y 20 minutos a 35 minutos aproximadamente”, explicó Ángela María Orozco, ministra de Transporte.

Estos beneficios ya los ve venir Alirio Arboleda, un ganadero de la finca ‘La Mariela’, en Llano de San Juan, municipio de San Jerónimo, quien se suma a la larga lista de elogios por los innumerables beneficios que traerá esta obra para Antioquia: “El túnel va a traer desarrollo para el Valle de Aburrá, Urabá y todos estos pueblos. Estas obras para el futuro van a ser hermosas, una cosa que no tiene nombre”, expresa Arboleda.

Lo dice porque la obra, que hace parte del proyecto Autopista al Mar 1, el cual tiene una extensión de 181 kilómetros y presenta un avance de ejecución del 72 %, también contempla la construcción de la segunda calzada y el mejoramiento de la existente entre Medellín y Santa Fe de Antioquia, y el mantenimiento y operación del corredor existente entre Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas.

Entre las obras más destacadas figuran, además de la construcción del segundo tubo del túnel de Occidente, el puente sobre el río Cauca, que conecta el proyecto Autopista al Mar 1 con el proyecto Túnel del Toyo.

Fecha de Publicación: 
15/08/2020
Año publicacion: 
2020
Mes publicacion: 
08

VOLVER A ARRIBA

-A A +A