Lo sentimos es necesario habilitar javascript para ver este sitio
Logotipo de la Agencia Nacional de Infraestructura

UN PUERTO DE OPORTUNIDADES QUE GARANTIZA EL ABASTECIMIENTO DE LOS COLOMBIANOS

UN PUERTO DE OPORTUNIDADES QUE GARANTIZA EL ABASTECIMIENTO DE LOS COLOMBIANOS
  • En las zonas portuarias, los héroes en la vía trabajan las 24 horas, los 7 días de la semana en los muelles, bodegas, patios y, por supuesto, desde sus casas. Una de ellos es Natalia Olivera.
  • Durante el primer trimestre del año por las terminales portuarias, se movieron 44,8 millones de toneladas de carga de exportación, importación y transbordo.

 

Buenaventura, 13 de mayo de 2020 (@ANI_Colombia) En esta época de incertidumbre mundial por la pandemia del Covid-19, los colombianos tienen una certeza: nuestros héroes en puertos, carreteras, trenes y aviones no han parado de trabajar para garantizar que la cadena de abastecimiento continúe operando.

Sin duda, el aporte de los puertos es muy alto. A través de estas terminales, solo durante el primer trimestre del 2020, se movilizaron 44,8 millones de toneladas de carga de exportación, importación y transbordo, según el más reciente informe de la Superintendencia de Puertos y Transporte con reportes de las instalaciones portuarias. Actualmente, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) supervisa 61 contratos de concesión en 8 zonas portuarias.

Por estas terminales portuarias se mueven diariamente productos de primera necesidad como maíz, cereales y trigo, así como café, azúcar, banano, miel, aceites y grasas de origen vegetal. También se transporta carbón y petróleo, entre otros productos.

Si se analiza por zonas portuarias, la situación estuvo así: La Guajira, 6.261.187 toneladas, Santa Marta y Ciénaga, 13.880.771 toneladas; Cartagena, 8.395.006 toneladas; Golfo de Morrosquillo, 8.875.430 toneladas; Turbo, 220.222 toneladas; Tumaco, 65.510 toneladas y San Andrés, 68.806 toneladas; Solo por el de Buenaventura, en el Valle del Cauca, se movieron 4.283.305 toneladas de carga multipropósito. Esto representa el 9,6% del total nacional, según cifras de la Superintendencia de Puertos y Transportes al cierre del primer trimestre de 2020.

Este panorama permite dimensionar el significativo papel que cumplen las terminales marítimas para el comercio exterior y, en particular, la heroica tarea que protagonizan sus trabajadores durante el periodo de Aislamiento Preventivo Obligatorio declarado por la pandemia del Covid 19.

Detrás de todo ese proceso, solo en Buenaventura, donde se encuentran 9 terminales de las 61 que administra la ANI, hay más de 1.600 trabajadores entre operativos y administrativos, que cumplen con un estricto protocolo de bioseguridad que incluye tomar temperatura al ingreso, uso de gel, mascarillas, tapabocas, guantes, lavado constante de manos y distanciamiento de 2 metros.

Los operarios también cuentan con las botas y la indumentaria exclusiva para el uso dentro de la terminal. Adicionalmente, como parte de las medidas de bioseguridad, la mayoría del personal administrativo de la operación trabaja a distancia.

 

Labor a distancia

Una las trabajadoras de la terminal portuaria es Natalia Olivera Banguera, quien, como todos los colombianos, está preocupada por la situación que se vive a causa de la pandemia del coronavirus Covid-19.

En medio de todo lo que está ocurriendo en el mundo, quiero decirles a los colombianos; los colaboradores y directivos en los puertos estamos poniendo todo nuestro esfuerzo y empeño en sacar a delante las operaciones para garantizar el abastecimiento y la continuidad de la cadena de suministro”, señala Natalia.

Esta joven, de 30 años y la menor de tres hermanos, al salir del colegio quería estudiar comercio exterior, pero por la situación económica familiar postergó su ingreso a la universidad. Por ello, entró al Sena, se graduó como tecnóloga en logística, lo que le permitió iniciar su vida laboral como pasante en el muelle de Buenaventura. Allí, solo duró seis meses, pero, gracias a un amigo mensajero, logró engancharse en Ventura Group, un operador portuario donde trabaja desde hace más de una década.

Dentro de esta compañía, ha tenido un vertiginoso ascenso que le ha permitido formarse como profesional. Empezó como auxiliar de báscula, rol que desempeñó poco tiempo, después pasó a tráfico. Estando en este cargo le ofrecieron ser asistente de mercancía, donde se manejan los inventarios del puerto, y fue ahí donde decidió entrar a la facultad de administración de empresas de la CUN y hace tres años se recibió su título como profesional.

Uno de los retos de Natalia ha sido ser parte del proyecto Evolución, en el que fue escogida como la líder en materia de operaciones, experiencia que le sirvió para ser nombrada analista de costo, cargo que ejerce desde hace tres años.

Por estos días de aislamiento preventivo obligatorio, esta administradora de empresas bonaverense permanece en su casa combinando su labor profesional con el cuidado de Gabriel, su hijo de 6 años, que es el motor de su vida.

Como Natalia, son miles de trabajadores de las zonas portuarias que desde los muelles o desde sus casas trabajan para que los colombianos sigamos cuidándonos.

 

Fecha de Publicación: 
13/05/2020
Año publicacion: 
2020
Mes publicacion: 
05

VOLVER A ARRIBA

-A A +A