Lo sentimos es necesario habilitar javascript para ver este sitio
Logotipo de la Agencia Nacional de Infraestructura

Camilo Andrés, uno de los héroes de la Autopista Río Magdalena 2

Camilo Andrés, uno de los héroes de la Autopista Río Magdalena 2

 

  • La ANI hace seguimiento riguroso al cumplimiento de todas las medidas de bioseguridad contenidas en la circular 003 del 8 de abril de 2020 para garantizar el bienestar de los trabajadores.
  • El protocolo incluye desinfección de vehículos, lavado de manos, uso de tapabocas y distanciamiento social, entre otras acciones, que permiten a los trabajadores estar protegidos y que los grandes proyectos de infraestructura en el país continúen.

 

Antioquia, 23 de abril de 2020 (@ANI_Colombia) La pandemia del COVID-19 cambió la rutina diaria de todas las personas alrededor del mundo y la de Camilo Andrés Ramírez, no es la excepción. Este joven de 28 años, nacido en Puerto Berrío (Antioquia), es el inspector de mantenimiento de las Unidades Funcionales 3 y 4 de la Autopista al Río Magdalena 2, uno de los más ambiciosos proyectos 4G concesionados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Camilo es tecnólogo de la construcción y hasta hace un mes vivía con sus padres en el casco urbano de Puerto Berrío. Ahora, vive solo y se está acomodando al cambio, pues sus papás tomaron la decisión de radicarse temporalmente en Maceo (Antioquia), municipio a una hora de Puerto Berrío.

Las jornadas de este paisa transcurren entre el trabajo y la casa. Su día inicia a las 6 de la mañana, hora en que se levanta y adelanta los quehaceres de su hogar. Antes de salir a su lugar de trabajo, comienza su ritual de bioseguridad en el que toma todas las precauciones, las cuales le fueron socializadas en la empresa. Esto incluye un exhaustivo lavado de manos, el uso de antibacterial para ponerse los guantes, el tapabocas y las demás prendas de seguridad para luego seguir con la desinfección de la moto que le fue asignada como inspector de mantenimiento en la vía existente entre Alto de Dolores (Maceo) hasta la conexión con Ruta del Sol (sector Cimitarra).

Cada mañana invierte entre 8 y 10 minutos en la desinfección de su vehículo. Primero le hace un lavado con jabón, para luego retirarlo con una solución de agua y cloro. Esto le implica una nueva limpieza personal. Una vez en marcha, Camilo recorre los 71 kilómetros que tiene a cargo. Este ejercicio lo debe hacer tres o cuatro veces por semana, incluso más veces si es temporada invernal.

A lo largo del corredor, este acérrimo hincha del fútbol verifica, con minuciosidad, que cada tramo esté en perfectas condiciones y bien señalizado. En caso de cualquier avería, él recurre a su cuadrilla de 16 trabajadores, que hacen los respectivos arreglos, pero quienes, por la cuarentena, permanecen en su casa y atentos a ser llamados en caso de cualquier afectación. 

Luego de su recorrido y de hacer varias paradas para hidratarse, Camilo llega a las oficinas de administración de la concesionaria a presentar su informe. Allí también, en un área destinada para la limpieza cumple el estricto protocolo de bioseguridad: entrar guardando el distanciamiento social, quitarse tapabocas y guantes, botarlos para limpiar las manos con antibacterial y tomar un nuevo par de guantes y tapabocas.

Así transcurre el día de Camilo, quien finaliza su jornada al bajar el sol, sobre las 5:30 de la tarde, y se dirige a su casa donde debe realizar, de nuevo, este ritual de desinfección con su moto y limpieza personal.

Camilo Andrés es de uno de los miles de trabajadores que siguen al frente del cañón en las vías en el país, ellos son los #HéroesEnLaVía, que cumplen con lo establecido en la circular 003 del 8 de abril de 2020 para seguir transformando la vida de los colombianos.

 

Fecha de Publicación: 
23/04/2020
Año publicacion: 
2020
Mes publicacion: 
04

VOLVER A ARRIBA

-A A +A