Lo sentimos es necesario habilitar javascript para ver este sitio
Logotipo de la Agencia Nacional de Infraestructura

Colombia, entre los países con mejor clima para las APP

Diez de los 19 países mejoraron la puntuación, incluyendo tanto a México como a Colombia.

Colombia figura entre los países que cuentan con el mejor clima para desarrollar el modelo de las asociaciones público-privadas (APP), un mecanismo clave para el desarrollo de grandes obras de infraestructura con participación de capitales privados.

Así lo establece el informe Infrascopio 2014, en el que destaca que Chile, Brasil, Perú y México también hacen parte de las naciones que ocupan los primeros lugares en la región donde existen mejores posibilidades de desarrollar las APP.

Este informe bianual, elaborado  por el Economist Intelligence Unit, por encargo del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin ), mide la capacidad de 19 países para movilizar inversión privada en infraestructura, a través de APP.

El informe señala que el clima de la región para la inversión privada en infraestructura se ha fortalecido y que el entorno global para las APP ha mejorado desde 2012, cuando se lanzó la anterior versión del Infrascopio. Esto se debe a que muchos países han actualizado sus leyes de APP y concesiones, y a la creación de nuevas agencias gubernamentales así como a unidades especializadas dentro de las instituciones gubernamentales existentes, que estructuran las APP.

Diez de los 19 países en este estudio mejoraron la puntuación por sus marcos regulatorios, incluyendo tanto a México como a Colombia, que 'pulieron' sus procesos de selección y de toma de decisiones para APP.

En cuanto a los modelos de planificación y promoción, el Infrascopio 2014 señala que los de México y Colombia están muy descentralizados. En México, cada nivel de gobierno y ministerio sectorial es responsable de la planificación, implementación y supervisión de las APP. No existe ninguna institución a nivel ministerial para supervisar o establecer políticas del sistema en tu totalidad. La situación es similar en Colombia, aunque el Departamento Nacional de Planeación supervisa la inversión en todos los sectores.

Entre los países mejor posicionados en esta categoría, el modelo de Chile es el más centralizado. En Perú, la agencia de promoción de inversiones maneja las transacciones y la promoción de las APP en todos los sectores; en Brasil, la evaluación de potenciales APP se concentra en el Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión.

También destaca que, en general, existe un consenso político sobre la importancia de concesiones (APP) en Colombia y sobre mantener marcos favorables y ser proactivos en los proyectos de concesión.

"Se espera que la cuarta generación de concesiones pondrá en juego a miles de millones de pesos colombianos, reduciendo el gran déficit en la infraestructura del país en cuanto a carreteras, puertos y aeropuertos. Sin embargo, la creación de capacidad para la preparación y monitoreo de proyectos dentro del gobierno continúa siendo el factor crítico".

Autor: 
Periódico EL TIEMPO
Fecha de Publicación: 
14/04/2015
Año publicacion: 
2015
Mes publicacion: 
04

VOLVER A ARRIBA

-A A +A