
- El patrimonio arqueológico de la Nación en las obras de infraestructura y que estan a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura viene siendo protegido, mediante el cumplimiento de la normatividad vigente y de la implementación de los procedimientos técnicos definidos por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) en el Programa de Arqueología Preventiva.
- En diferentes corredores viales de cuarta generación (4G) del país se han encontrado tumbas, restos óseos humanos prehispánicos, cerámica, elementos orfebres y arte rupestre, es decir, pinturas y grabados precolombinos en roca.
- El Gobierno reconoce la importancia del patrimonio arqueológico y contribuye a la reconstrucción de nuestra historia y del origen de nuestra sociedad.
Bogotá D.C, abril 15 de 2020 - (@ANI_Colombia). Además de desarrollar proyectos sostenibles económica, social y ambientalmente que impulsan la competitividad del país, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) contribuye a la protección del patrimonio arqueológico de la Nación, a través de la implementación del Programa de Arqueología Preventiva en las obras a su cargo.
El cumplimiento de este requisito legal ha permitido el descubrimiento de elementos arqueológicos muy importantes en diferentes corredores viales de cuarta generación (4G) del país, entre ellos; tumbas, restos óseos humanos prehispánicos, cerámica, instrumentos de piedra, elementos orfebres y arte rupestre (pinturas y grabados precolombinos en roca).
Los hallazgos encontrados
Entre estos hallazgos se cuentan algunos especialmente relevantes por su singularidad, antigüedad y estado de conservación, como el encontrado en el proyecto Perimetral de Oriente de Cundinamarca.
Esta zona fue habitada por grupos humanos precerámicos, unos de los más antiguos de la región; lugar donde además se han encontrado piezas muy bien conservadas que preservan los rasgos culturales de quienes las elaboraron cientos de años atrás.
También en la Transversal del Sisga se cuenta con evidencias, tanto de la época prehispánica como de la colonia, que brindan una información muy valiosa sobre cambios importantes en nuestra historia.
Sobre el tema, el Vicepresidente de Planeación, Riesgos y Entornos de la ANI, Diego Morales, dijo que con estos protocolos la entidad muestra su compromiso y respeto por el patrimonio arqueológico del país.
“Para el Gobierno Nacional y especialmente en nuestros proyectos concesionados es muy importante que se identifique y se proteja nuestro patrimonio arqueológico. Para eso implementamos estrictos lineamientos establecidos por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia en la identificación y extracción de elementos culturales prehispánicos. Con esto protegemos y aportamos a la reconstrucción nuestra historia”, sostuvo el Directivo.
Arqueología Preventiva, un proceso técnico
Es así como en las concesiones a cargo de la ANI se formula y ejecuta el programa de arqueología preventiva antes de comenzar los proyectos con el fin de prevenir impactos negativos que puedan ocasionarse en el patrimonio.
La iniciativa, que es de obligatorio cumplimiento, contempla una fase de diagnóstico y prospección arqueológica para identificar la presencia o ausencia de elementos culturales prehispánicos. Una vez se identifican áreas con material prehispánico o en las que es probable encontrarlo, se implementan medidas de manejo.
De encontrarse material arqueológico, se procede a recuperarlo y se define una custodia, que es aprobada por el ICANH, para guardar y preservar los hallazgos.
Generalmente, el ICANH cuenta con el apoyo de entidades culturales, académicas y museos, para realizar la custodia de los objetos encontrados.
Pero además del proceso operativo, la ANI, a través de sus concesionarios, fomenta el acercamiento del programa de arqueología preventiva a las comunidades por medio de actividades de divulgación, promoción y capacitación con el fin de conectar a las comunidades con la historia de Colombia.
Entre estas se destaca la capacitación a los habitantes de la zona de influencia del proyecto Transversal del Sisga, donde además de formar a la comunidad en temas arqueológicos, se implementó una estrategia de recuperación de las piezas arqueológicas que habitantes del sector hubieran encontrado de forma fortuita. Las piezas obtenidas fueron dispuestas debidamente en un espacio dentro de la casa de la cultura del municipio de Garagoa (Boyacá).
Mediante estos protocolos, la ANI y sus concesiones contribuyen a la reconstrucción de la historia de nuestros antepasados, el origen de nuestra sociedad y nuestras regiones.