
- El proyecto Rumichaca-Pasto, que hace parte del Programa de Cuarta Generación, pasó de una ejecución del 1,87% en 2018 a 56,29%, en la actualidad.
- En su construcción la obra ha llegado a importantes acuerdos con las comunidades étnicas, lo que han permitido su buen ritmo de trabajo.
- Recientemente fueron entregados 17 kilómetros de nueva doble calzada entre los municipios de Tangua y Catambuco y 5,25 kilómetros de mejoramiento de la calzada existente entre Catambuco y Pasto.
Pasto, Nariño, 17 de julio de 2020 (@ANI_Colombia). “El estado de la vía es totalmente distinto hoy a como se veía hace un tiempo. Por ejemplo, el trayecto entre Ipiales y Pasto antes era de hora y media, y hoy se hace más rápido, nos gastamos mucho menos tiempo”. Así responde Nicandro Rosero Muñoz cuando se le pregunta por el impacto que ha tenido para su día a día el proyecto Rumichaca-Pasto, que se desarrolla en Nariño.
“Los avances son muy notorios y muy buenos, se ve que han trabajado en varios frentes”, complementa este docente de 47 años de edad, que reiteró la importancia de que cada vez sea menor el tiempo de recorrido para las personas que necesitan desplazarse entre Ipiales y Pasto por motivos de trabajo, estudio o salud.
El cambio es evidente no solo para Rosero, profesor en la Institución Educativa Tomás Arturo Sánchez en Pasto, sino para toda la región. Gracias a la importante gestión contractual y social realizada por el Gobierno nacional, a través de la Comisión Intersectorial de Infraestructura liderada por la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), se logró que los proyectos 4G avancen de manera importante en el desarrollo de sus obras. Este corredor es un buen ejemplo, pues el proyecto Rumichaca-Pasto pasó de un avance del 1,87% en 2018, al 56,29%, en la actualidad.
La evolución de las obras ha comenzado a beneficiar a los habitantes de los 13 municipios del área de influencia de esta importante autopista del sur del país. El pasado 1 de julio, el proyecto logró un hito importante con la entrega de 17 kilómetros de nueva doble calzada entre los municipios de Tangua y Catambuco, y 5,25 kilómetros de mejoramiento de la calzada existente entre Catambuco y Pasto. Las obras en este tramo generaron más de 800 empleos para los habitantes de esta región.
Claudia Patricia Vacca ingresó a trabajar en la Concesión en 2018. Hoy se desempeña como controladora vial del proyecto, y desde adentro del mismo, explica cómo se han alcanzado los avances: “Hemos trabajado muy duro los últimos años para lograr los resultados que ya muestra la autopista. Ha sido un sacrificio alto, pero satisfactorio”, expresó la joven de 29, nacida en Túquerres.
Para Claudia, madre de una niña de 11, es muy gratificante que la empresa donde labora esté ayudando a la región con mejores oportunidades y mayor desarrollo: “Sinceramente, nos alegra ver el progreso de las vías en esta zona del país y que con el desarrollo de estas obras se beneficie la gente de la región”, indicó, con orgullo, Claudia.
Los beneficios que trae este proyecto no se limitan a la movilidad y la generación de empleo. En materia social, se ha venido trabajando en mesas de socialización con las comunidades indígenas del corredor, como los resguardos indígenas San Juan, Iles, Tangua, Catambuco y Montaña de Fuego. Los acuerdos con estas comunidades han permitido el desarrollo del proyecto.
La vía ayudará a la movilidad de Nariño, impactando positivamente a más de 1.300.000 habitantes Ipiales, Córdoba, Pupiales, Gualmatan, Iles, El Pedragal, Funes, Potosí, Tangua, Yacuanquer, Imués y Pasto.
El Gobierno trabaja para que los nariñenses puedan disfrutar de la vía lo antes posible. Por eso, al corredor vial ya se han reincorporado cerca de 4.616 trabajadores bajo la aplicación del protocolo de bioseguridad para evitar el contagio y propagación del Covid-19, siendo un importante generador de empleo en la región.
Datos clave
El contrato de Rumichaca-Pasto se firmó el 11 de septiembre de 2015. El Gobierno del presidente Iván Duque lo encontró en agosto de 2018 en un 1,87% de avance y gracias a las gestiones realizadas logró el cierre financiero por $1,8 billones de pesos, con el cual se garantizaron los recursos necesarios para las obras contempladas en el contrato de concesión. Hoy cuenta con el 56,29% de avance.
En el proyecto se intervendrán 83 kilómetros, que incluyen la construcción de 32,9 km de doble calzada, la construcción de 29 km de segunda calzada, el mejoramiento de 34,3 km y la rehabilitación de 14,8 km. Además, se construirán siete puentes vehiculares y cuatro peatonales.
El corredor vial mejora la competitividad del departamento Nariño, facilita el comercio exterior y la productividad desde el sur hacia el centro del país.