
- El proyecto que en la actualidad cuenta con 41 frentes de obra activos tiene un avance de 8,1% generando cerca de 2.100 puestos de trabajo.
San Juan de Pasto, Enero 24 de 2019. (@ANI_Colombia) La Autopista de 4G, Pasto – Rumichaca, que lidera el Ministerio de Transporte a través de la Agencia Nacional de Infraestructura, se ha convertido en uno de las principales fuentes de empleo para el departamento de Nariño, con la generación de cerca de 2100 puestos de trabajo.
A la fecha, el proyecto tiene un 8.1% de avance, con 41 frentes de obra activos entre Pedregal y Catambuco, y más de 450 equipos de maquinaria trabajando en el corredor. En las próximas semanas iniciarán las obras constructivas del tramo San Juan-Pedregal, luego de la obtención de la licencia ambiental a finales del 2018. Este tramo cuenta con todos los estudios y se han realizado actividades de protección ambiental como ahuyentamiento, rescate, traslado y reubicación de fauna y flora.
“Esta obra es fundamental para el sur del país, por lo que destacamos el próximo inicio de obras en el tramo San Juan-Pedregal, estratégicas para la conectividad y desarrollo de la región. El compromiso del Gobierno del Presidente Iván Duque es concluir los proyectos de infraestructura que la ANI tiene en todo el país, y esa gran tarea es la que estamos llevando a cabo”, reiteró el presidente de la ANI, Louis Kleyn.
La doble Calzada Rumichaca – Pasto optimizará el tiempo de viaje entre Pasto y la frontera con Ecuador, y será un corredor con las grandes especificaciones de las vías de 4G donde se construirán 44 kilómetros de una segunda calzada, 33 kilómetros de doble calzada y se realizará el mejoramiento de 49 kilómetros de la vía existente, esto en los 83 kilómetros de longitud total del proyecto, lo que mejorará la seguridad y el nivel de servicio de la vía.
“Tenemos avances parciales muy significativos, por ejemplo un 18% en la vía entre Pedregal y Tangua y 32% en el tramo Tangua – Catambuco. Dentro de estos tramos destacamos el desarrollo de las obras en dos importantes estructuras, la Rotonda de El Pedregal y el puente del Río Guaitara”, aseguró Germán de la Torre Lozano, Gerente de la Concesionaria Vial Unión del Sur.
Con el desarrollo de este proyecto vial se demuestra que cuando en las regiones se trabajan de forma proactiva es posible realizar obras de infraestructura de alta complejidad con talento y aporte de toda la comunidad.