Lo sentimos es necesario habilitar javascript para ver este sitio
Logotipo de la Agencia Nacional de Infraestructura

Sólido respaldo de la dirigencia de Antioquia a los avances de Autopistas para la Prosperidad

Con suma satisfacción el Grupo Infraestructura para la Competitividad recibe las recientes noticias relacionadas con el avance en la presentación de propuestas y posterior adjudicación de la construcción de las obras que hacen parte de las Autopistas para la Prosperidad.

Los dos primeros tramos que recibieron propuestas - Conexión Pacífico 1 y Conexión Pacífico 2- son los que en primera medida conectarán el suroccidente del país con Antioquia, el centro de Colombia y la conexión al Caribe. Esas obras abrirán posibilidades reales de competitividad para los negocios transados con bienes desde y hacia Buenaventura, el principal puerto marítimo de Colombia por el volumen de carga que maneja (por allí pasa 60 % de todo el comercio internacional marítimo de Colombia), además de dinamizar las economías de Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca e incluso Cauca. Cabe recordar que este proyecto nacional impacta de manera directa a ocho departamentos con una población de 24 millones de habitantes y que en conjunto representan 60 % del PIB de Colombia.

El hecho de que este macroproyecto inicie por la conexión al Pacífico tiene un mensaje adicional: por sus condiciones geológicas, por la cantidad de túneles y puentes, por los retos ingenieriles que representa, es el más complejo de todos los que componen las Autopistas para la Prosperidad. Empezar las obras por allí significa que el proyecto tendrá continuidad y se ejecutará de manera completa, no como en otros casos en los que las obras han obedecido a criterios coyunturales y no estructurales, y se quedan incluso en la cosmética, lejos de ser una solución de largo plazo.

Los tres proponentes presentados a estas dos obras son consorcios que tienen el suficiente respaldo financiero y la experiencia adquirida para garantizar obras con las especificaciones técnicas requeridas y en los niveles de eficiencia que exige una construcción de esta envergadura. Además de ello, y contrario a lo que llegó a insinuarse al inicio de este proyecto, en su mayoría son compañías colombianas que ponen al servicio de esta obra nacional sus competencias en operación y gestión, en talento nacional, así como su capacidad para vincular conocimiento y capital extranjero para garantizar la sostenibilidad de la iniciativa en los períodos previstos.

El Grupo Infraestructura para la Competitividad ha entendido que un proyecto como Autopistas para la Prosperidad solo es posible si confluyen las voluntades de los agentes que juegan papel protagónico en el mismo: sector público con decisión e inversión, sector privado con confianza y eficiencia, y la comunidad como garante de una ejecución transparente y ajustada a las necesidades de competitividad de la nación. En la actualidad, la evolución de esta iniciativa demuestra que esa convergencia de intereses se ha dado de manera armónica en el contexto que representa poner en marcha las concesiones de cuarta generación en el esquema de la Ley de Asociaciones Público Privadas y al amparo de la normatividad que impone la nueva Ley de Infraestructura.

Como la gratitud es un principio rector que estamos llamados a ejercer, es menester reconocer el trabajo regional que desde sus orígenes motivó esta obra y hoy permite ver los avances y la ejecución de los cronogramas. El concurso de la Gobernación de Antioquia y la Asamblea departamental, de la Alcaldía de Medellín y el Concejo de la ciudad, de los gremios de Antioquia y el sector privado en general, y la aquiescencia del Gobierno Nacional en cabeza de los ministerios de Hacienda y Crédito Público, y Transporte, de la Agencia Nacional de Infraestructura, de Planeación Nacional y demás entes del orden nacional, han permitido que las Autopistas para la Prosperidad no solo se vean como una meta factible sino que se vislumbren ya los beneficios efectivos de la principal obra para el desarrollo de la infraestructura vial de Colombia.

El Grupo Infraestructura para la Competitividad reitera su compromiso por continuar en el seguimiento juicioso al desarrollo de este proyecto nacional y a hacer los llamados oportunos cuando considere que se está desviando el camino que lleva a cumplir el objetivo propuesto. Pero también aplaudirá los avances ajustados en cronogramas, presupuestos y especificaciones técnicas que conduzcan a Colombia a tener una red vial que le permita a su economía competir en condiciones de equidad con los más desarrollados mercados de América Latina.

Acerca del Grupo Infraestructura para la Competitividad

Grupo de trabajo que se ha dedicado durante más de seis años a analizar, identificar y evaluar alternativas que permitan desarrollar los proyectos de infraestructura que son fundamentales para mejorar la conectividad del país, adelantar estudios económicos sobre competitividad regional y análisis de escenarios futuros, y a promover la concertación.

Actualmente está integrado por el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, Asamblea Departamental de Antioquia, Concejo de Medellín, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Cámara de Comercio del Aburrá Sur, Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, Cámara de Comercio de Urabá, Cámara de Comercio del Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño, Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos - SAI, Proantioquia, ANDI, FENALCO, Comité Intergremial de Antioquia y la Cámara Colombiana de Infraestructura.

Autor: 
Cámara de Comercio de Medellín
Fecha de Publicación: 
16/05/2014
Año publicacion: 
2014
Mes publicacion: 
05

VOLVER A ARRIBA

-A A +A